Pensamiento y responsabilidad

jueves, 10 de enero de 2013

Acercamiento a la cooperativa de mujeres: Assaisse Ouzekala




LA MUJER EN MARRUECOS
COOPERATIVISMO COMO FORMA DE SUPERVIVIR DENTRO DE UNA SOCIEDAD CON TRADICIÓN FUERTEMENTE MACHISTA.
Desde la organización no gubernamental dedicada a la cooperación al desarrollo, realice, aprovechando mis vacaciones académicas de Navidad, un viaje al pueblo Douar Elmassira situada en la carretera que une Marrakech con D´Essaquira (Marruecos). Assaisse Ouzeka es una cooperativa de mujeres de trabajo asociado o cooperativa de producción cuyo objetivo es auxiliar a mujeres beréberes solas de 18 a 64 años sin ingresos, para ofrecerlas un puesto de trabajo a tiempo parcial, que las permita unos ingresos dignos a través de la organización de la producción de bienes o servicios para terceros.
Mi anfitriona e informadora para este trabajo, Hakeema Menara, ex emigrante en España, trabajadora fundadora y coordinadora, además ejercía funciones de animadora social de la cooperativa.
Hakeema mujer de unos 35 años, constituye el alma del proyecto de ésta cooperativa de mujeres Assaisse Ouzeka ella me relato los comienzos de la cooperativa de mujeres que se dedica a la extracción del aceite de argán y que permite dar trabajo a 50 mujeres beréberes solas de 18 a 64 años, sin otros ingresos que los obtenidos de su trabajo en la cooperativa. Mujeres: repudiadas divorciadas, madres solteras, viudas o abandonadas con un perfil cultural próximo al analfabetismo. El dinero que se obtiene con la venta del aceite de argán sirve para supervivencia, y financiar la educación y la alfabetización de las mujeres, al tiempo que están contribuyendo para mantener un producto antiquísimo. La factoría de la cooperativa se encuentre en una zona de tránsito de turistas.
El trabajo en la cooperativa de mujeres Assaisse Ouzeka consiste en la extracción del aceite de argán de manera totalmente artesanal a partir de comprar el fruto; en la actualidad no existen fábricas para su extracción industrial.
El proyecto organizado Hakeema, no tiene apenas ayuda gubernamental ni de otras instituciones. De mi conversación, con esta valiente mujer, profundice un poco en la estructura del trabajo y el conocimiento de la materia prima teniendo en cuenta que el proceso de la obtención del aceite de argán debería seguir siendo artesanal ya que su industrialización podría complicar la continuidad de alguno de los puestos de trabajo.
Además en otras cooperativas la obtención del aceite también se realiza artesanalmente. Hay que tener en cuenta que el rendimiento para la obtención del aceite es muy bajo.
Partiendo de las estructura biológica del fruto del argán. 100 kilos de fruto maduro se compone de 50 litros de agua, 22 Kg. de pulpa seca que aprovecha el ganado, 25 Kg. De cáscaras que sirven para el fuego y tan sólo 3 Kg. de pipas, de donde se extrae el aceite.
En Marruecos, el cultivo del arganier (argania spinosa), en el que se basa la vida de comunidades enteras del sur del país, cerca de 2,6 millones de personas, posee un carácter social, o para ser más preciso, un carácter familiar y doméstico que lo asocia íntimamente con la vida de este país Este representa el símbolo de vidas colectivas y de las relaciones inter-étnicas.
Tres factores son centrales en los sistemas de producción de arganier marroquí: la solidaridad orgánica que une a familias en las comunidades rurales, su carácter femenino y la presencia de fuertes entradas de remesas de los trabajadores que emigraron. El primero constituye un factor que estabiliza la explotación y la mercantilización del fruto de argán en un contexto socioeconómico, en el que los diferentes protagonistas compiten por iguales recursos (nómadas, ONG, asociaciones locales, el Estado, etcétera).
El aceite de argán está introduciendo aspectos monetarios (esto es, la transformación de los productos derivados del arganier como bienes de consumo para convertirse en bienes del mercado, y la sustitución de su valor de uso por su valor de cambio). Las ONG de mujeres, acoplados en la creciente emigración de los hombres, socavan la solidaridad orgánica de las comunidades locales. Un aspecto interesante sería analizar cómo este proceso se desarrollará en el futuro; por ejemplo, en relación con los derechos de explotación de la tierra y los sistemas de producción.
También la demanda internacional y sus altos requisitos en términos de certificación de la producción y estándares está aumentando de manera creciente la dependencia de los productores de las cooperativas con respecto a las agencias de comercialización de intermediarios locales que venden los productos, lo que como consecuencia eleva la subdesarrollo de los sistemas de producción y estimula el nacimiento de una estructura social más articulada. Este trabajo cooperativo, lo mismo que ocurre con otros similares también ayudan a preservar el argán y a promocionar un producto con gran tradición en la sociedad alauita en peligro de extinción por la tala descontrolada de estos árboles.
El cooperativismo femenino
La feminización de la economía local es otra característica de las provincias del sur de Marruecos que dependen de la producción de aceite de argán (también azafrán y rosales, que constituyen producciones típicamente femeninas y de manera creciente internacionalizadas). La creación de cooperativas y las medidas que le siguen, como los cursos de alfabetización y esquemas de capacitación, han creado un “espacio para las mujeres” en el que los procesos de toma de decisiones y la participación no están influidos por las estructuras tradicionales patriarcales.
El proceso de articulación de los grupos de mujeres dentro y fuera de las cooperativas y las nuevas clases sociales y de organización de la producción de aceite de argán merecen también ser monitoreadas en el futuro. El tercer factor, esto es, las remesas de los trabajadores, contribuye a la expansión de este sector, mediante las inversiones individuales y la movilización colectiva de los ahorros, aunque no queda claro si las remesas están participando en la apertura del potencial de las economías locales de estas provincias a través del estímulo de las producciones. Sin embargo, el retorno de la emigración ha facilitado conexiones transnacionales y atraídos intereses internacionales, como las agencias donantes. Las cooperativas de mujeres productoras de aceite de argán están creciendo en muchas aldeas pequeñas y una saturación del mercado puede esperarse en poco tiempo, lo que generará una disminución de la presión sobre los precios y las ganancias.

5 comentarios:

  1. Begoña Landaburu Azcona10 de enero de 2013, 14:14

    Prof. González, me parece un trabajo sugestivo que debería originar una investigación interesante.

    El árbol de Argan es resistente al calor, y puedesoportar la temperaturas hasta 50° C.
    El tronco es corto y tortuoso. El fruto tiene la dimensión de una nuez, es decolor amarillo a veces rojo, formado por una cáscara carnosa que cubre el hueso que es duro.
    Se encuentra en Marruecos, en toda la franja que va hasta Tarourudant y Tiznit, en el límite sahariano. También se encuentra en ciertas zonas de México y unos pocos ejemplares en Andalucía. Crecen en zonas de altitud no superior a 800m, en clima seco. Sus raíces son profundas, hasta 10m de profundidad, por lo que aguantan bien con un par de buenas lluvias al año. En tiempo excesivamente seco pierde sus hojas, evitando la excesiva transpiración, para volverlas a recuperar con las primeras lluvias.
    Los frutos de éste árbol, de donde se extrae el aceite, que empiezan a madurar con los primeros calores de junio, se recogen tradicionalmente de una manera muy original: los recolectan las cabras. Cuando el pasto escasea, las cabras se suben a los árboles para comer sus hojas, sus brotes tiernos y sus frutos. Por la noche, ya en el aprisco, los animales empiezan a rumiar, escupen los huesos de los frutos, grandes como bellotas y duros como almendras, que el pastor recoge sin haberse pinchado ni una sola vez. Otro método es recogerlos de debajo del árbol cuando estos han caído maduros y dejarlos secar, pelarlos y sacar el hueso.

    ResponderEliminar
  2. Pilar Martinez Moreno12 de enero de 2013, 20:00

    Me encanta tu trabajo. Por lo que es y porque representas la honestidad creíble de tu personalidad. Seguiré tus comentarios en la medida que sigas publicando.
    Hablar de Marruecos es hablar de una sociedad muy compleja en la cual conviven muchas estructuras que pertenecen a varias épocas históricas, donde podemos encontrar estructuras de la "Edad Media" que coexisten con estructuras de fin del siglo XX; costumbres idolátricas mezcladas con creencias musulmanas que conviven con los últimos descubrimientos de la ciencia contemporánea. Es hablar de una sociedad que Paul Pascon, sociólogo de origen franco-marroquí llamó "Societe Composite", una sociedad caracteriza sobre todo por la convivencia de todas las contradicciones a menudo en armonía, por su carácter pluralista y su capacidad de evolución.
    Dentro de esta sociedad, las mujeres viven y actúan administrando a su manera la contradicción, con una herencia de referencias contradictorias.
    No podemos hablar de una sola realidad de las mujeres, sino de varias realidades relacionadas con la clase social, el nivel de instrucción y de adquisición del saber, de una autonomía económica, del espacio geográfico (ciudad-campo) de su capacidad de tomar una decisión con respecto a elecciones personales o colectivas, y su conciencia de sus derechos.
    Antes de analizar la manera por la cual las mujeres marroquíes administran las contradicciones, hemos elaborado un cuadro de la evolución histórica de la realidad de mujeres marroquíes, a través de seis aspectos: el empleo, la educación, el estatuto jurídico, la mujer entre el espacio privado y público, las mujeres y la vida política y el movimiento femenino. Al final hablaremos de las perspectivas futuras dentro de esa realidad.
    Mi felicitación por tu trabajo

    ResponderEliminar
  3. Maria Dolores Prendes12 de enero de 2013, 20:53

    Muchos matrimonios todavía son arreglados por los padres del novio y de la novia. Cuando una pareja va a casarse, el hombre paga al padre o al hermano mayor de la novia una suma de dinero para hacer frente a los gastos de la boda. La familia de la novia le da a éste una dote que consiste en enseres domésticos. El divorcio, aunque no es bien mirado, se da con cierta frecuencia.


    Una boda representa una nueva unión entre familias y se celebra lo más espléndidamente posible. La celebración puede durar dos días. El primer día es para que los parientes y las amigas de la novia se reúnan para cantar, bailar y maquillar los brazos y las piernas de ésta con henna. Al segundo día, las familias del novio y de la novia se juntan para celebrar la boda y demostrar que se han convertido en una sola familia.


    La familia extensa es el elemento más importante de la vida social marroquí. La familia es una fuente de reputación y honor, así como de apoyo financiero y psicológico. Toda persona tiene el deber de proporcionar apoyo financiero a otros miembros de la familia extensa cuando es necesario o requerido. Se considera que el vínculo entre madre e hijo es la relación más importante. A los hijos se los complace, pero también se espera de ellos que contribuyan a la familia alcanzando una posición respetable en la sociedad. Los hijos adultos saben que deberán atender a sus padres mayores cuando sea necesario. Los padres no suelen interferir en los asuntos domésticos o privados de las familias de sus hijos.


    Tradicionalmente, las mujeres están relegadas a papeles domésticos y a trabajar en los campos. Sin embargo, en las ciudades más modernas, como Casablanca y Rabat, no es raro que trabajen fuera de casa.



    ResponderEliminar
  4. Carmen Gonzalo Suarez12 de enero de 2013, 21:04

    Las cooperativa están abriendo posibilidades insospechadas a las mujeres en África. Unas 25.000 marroquíes han conseguido un trabajo al hacerse socias de las 1.300 sociedades constituidas por mujeres, que además les permiten escolarizar a sus hijos.

    Han tenido éxito las cooperativas dedicadas a la producción de aceite de argán, un producto extraído de una semilla en la región de Agadir que, además de utilizarse en la cocina, está siendo exportado para uso cosmético. «Al principio lo vendían al lado, pero con las cooperativas se ha organizado la producción y están vendiendo en los mercados de Marruecos y en el exterior.

    Mujeres que no sabían leer ni escribir, pero gracias a las cooperativas se han alfabetizado e incluso tienen dinero para que sus hijos vayan al colegio»

    Además del aceite de argán, las sociedades construidas por mujeres de Marruecos producen artesanía, queso o miel, entre otros productos. En total, en el país existen algo mas de 9.000 sociedades, que agrupan a unos 400.000 socios y dan empleo a 36.000 trabajadores.

    En la conferencia intervinieron también representantes de las organizaciones de cooperativas de Jordania, Turquía, Egipto y Palestina, que además de contar la experiencia que aporta el cooperativismo en cada país, trataron de buscar fórmulas para ganar competitividad.

    ResponderEliminar
  5. Desconocía lo del aceite de argan, ahora me explico el porqué de su precio. Muchas gracias profesor

    ResponderEliminar

No se puede seguir tolerando insultos y descalificaciones entre partidos políticos.

  Los partidos políticos se han convertido en instituciones para defender intereses particulares Un ciudadano con inquietudes, que no busq...