jueves, 25 de mayo de 2017

Una minoría minoritaria gobierna en Valdemorillo



Un equipo de tres partidos que representa a la cuarte parte de la población 

Las pasadas elecciones municipales de hace dos años, dejaron en el pueblo de Valdemorillo, que está situado a pocos kilómetros de Madrid, sumido un panorama kafkiano de desgobierno, con una minoría minoritaria administrando. 

Eso supone que la lista más votada que deberia haber regido, no lo hizo por un pacto entre 5 partidos  con visos de inestabilidad que  pudo formar un gobierno municipal y de esta manera sacar al PP del gobierno municipal que venía haciéndolo desde hacía 20 años. 

El pacto, ahora roto, suponía una mayoría absoluta compuesta por 3+3+1+1+1. Como estaba dentro de lo previsible este pacto se fraccionó, y 3+1 de sus representantes fueron expulsados del gobierno municipal por el otro 3+1+1. Un solo voto supuso que un gobierno en minoría minoritaria, que representa solamente a la cuarta parte de la población del pueblo de Valdemorillo se enrocara para gobernar contra toda lógica de democracia representativa.  

Sin mayoría absoluta, la ley permite a los alcaldables más votados formar gobierno y gobernar. Y con una sola y única votación (los ayuntamientos no son como los parlamentos, donde debe haber una mayoría absoluta para constituirse). Así lo recoge la Ley Orgánica Electoral General que, en su artículo 196,  (Versión vigente desde 02/11/2016) estipula que la lista más votada puede hacerse con la alcaldía aunque sea en minoría. La letra y el espíritu de la norma están muy bien. Pero, ¿cómo puede un alcalde sobrevivir cuatro años sin gozar de mayoría absoluta?. Lo ideal es que se llegue a pactos que garanticen la gobernabilidad y la ausencia de conflictos. Sin embargo, si esto no se produce, la ley de Régimen Local estipula ciertas garantías para que los ayuntamientos puedan seguir funcionando en su día a día, sin verse afectados por esa crispación política.
Así, un alcalde que esté en minoría solo necesita el apoyo de otro grupo que le dé mayoría en una votación del Pleno cuando se trate de aprobar cualquier cosa en beneficio del pueblo. Sin esta posibilidad Valdemorillo puede verse abocado a una parálisis que represente el marasmo en la gestión municipal y un impase indeseable.
  
La falta de una mayoría absoluta no impide, según la legislación actual, la aprobación del presupuesto municipal, uno de los proyectos más importantes de los ayuntamientos, o las ordenanzas fiscales. Ambas cosas pueden sacarse adelante con los votos del partido que haya sacado más sufragios, aunque esté en minoría. 

Si un alcalde está en minoría y la oposición municipal se une para bloquearle la aprobación del presupuesto, uno de los proyectos más importantes de los ayuntamientos, la ley permite al alcalde plantear una cuestión de confianza a sus adversarios. Así, la oposición deberá aprobar el presupuesto.

Pero en Valdemorillo casualmente la correlación de fuerzas actual en la oposición es de: 5+3+1+1+1 frente a 3+1+1 del gobierno municipal y la posible moción de censura es democráticamente posible pero políticamente quimérica con lo cual el ayuntamiento de Valdemorillo estará sometido a desgobierno sin posible alternativa legal. 

El nuevo marco municipal permite que un gobierno en minoría apruebe, al menos, dos presupuestos en el mandato sin el concurso de la oposición. De hecho, al tener poderes ejecutivos sobre los planes de saneamiento puede condicionar las subidas de las ordenanzas fiscales. Y en política controlar el dinero es controlar la gestión que se hace de los principales programas de la institución.

Las decisiones más relevantes ya no se toman en el Pleno sino en la Junta de Gobierno Local que se ha convertido en el principal órgano de gestión. Allí se adoptan las determinaciones relativas a las principales decisiones que afectan a la gestión municipal. De hecho, el Pleno ha quedado como un órgano de deliberación política que, sin embargo, mantiene poderes directos sobre las gestiones dedicadas, por ejemplo, al urbanismo o a la cesión de los bienes públicos. Este ayuntamiento estaba pendiente de un Plan General de Urbanismo que con este panorama va resultar de imposible consenso.

lunes, 3 de abril de 2017

“Cuarenta Fanegas”. Donación a los huérfanos de la G.C.



EL “INFANTA”, HA DESAPARECIDO COMO COLEGIO

Las personas estamos hechas de recuerdos, de experiencias y vivencias que han edificado lo que somos ahora. Debemos dejar que la nostalgia nos acaricie con su brisa cargada de emociones lejanas y que sirven para darnos cuenta que vivimos un presente que necesita de su pasado para situarnos correctamente en la vida.
Para vernos arropados por multitud de imágenes, sensaciones, palabras y sonidos de ese ayer. Los recuerdos tejen lo que somos y somos nostalgia y recuerdos.
Las Cuarenta Fanegas en los años cincuenta
Hoy he pasado nuevamente por la puerta de mi antiguo colegio, aquel lugar que me permitió forjar una base de conocimiento necesario que me permitiera ser universitario y terminar siendo profesor de la Universidad más prestigiosa de Madrid.  Ese colegio que me forjo como persona ya no existe como centro de enseñanza, los alumnos  fueron trasladados a otro lugar. Pregunte ¿por qué?, pero no supieron darme una explicación que justificara esa decisión. Me dio la  sensación que se estaba utilizando su implantación privilegiada en Madrid para otros fines ajeno a los huérfanos.
Entonces también me pregunto: ¿no fueron las “Cuarenta Fanegas” una donación para los huérfanos de la Guardia Civil?. ¿Se ha cambiado su uso? ¿La asociación de huérfanos tiene conocimiento que el Infanta ha dejado de ser un colegio. Todas esas preguntas han pasado por mi cabeza en una época algo tormentosa, cuando cualquier acción deberia estar documentada para no generar malos entendidos. Que toda gestión de esta envergadura debe ser clara y fundamentada para evitar cualquier tipo de especulación.
Desde estas páginas llamo la atención a los huérfanos compañeros del Infanta que sepan algo sobre esta nueva situación del Colegio Infanta María Teresa y cuenten  lo que saben. Yo no he sido incapaz de obtener una idea clara de su nuevo uso.
Seguro que todo tiene una explicación fundamentada, que seguro hay una explicación del cambio de uso. Pero me gustaría conocer, como antiguo alumno y como ciudadano ¿Qué razones concurrieron para sacar del colegio a los huérfanos para llevarlos a otro lugar?
Espero vuestra información compañeros y amigos.

viernes, 17 de febrero de 2017

Bruselas advierte que Madrid supera los límites de contaminación.



10.000 plazas de vehículos 
Previstas para los 12 aparcamientos disuasorios ofertadas por el Ayuntamiento. Insuficientes para el número de coches que entran diariamente en Madrid.
El automóvil es el medio de transporte que más impactos provoca, que resulta más caro, y el que más energía consume. Por ello el nivel de congestión media de las calles de Madrid es del 21% diario, que puede afectar en las horas punta de la mañana a 43%. Los motores de gasolina emiten 2,3 kg de CO2 por cada litro de gasolina quemado y los motores diésel 2,6 kg de CO2 por cada litro de gasóleo.
Por tanto, para el desarrollo del transporte colectivo es necesaria una apuesta decidida por parte de todas las administraciones públicas.
Hasta la fecha, la propuesta ha sido aplicar políticas con una preocupante falta de perspectiva, que han contribuido a seguir usando el vehículo privado, se ha preferido construir infraestructuras viarias de alta capacidad con impacto sobre el medio ambiente, antes de potenciar el desarrollo del transporte público. 
Bruselas nuevamente da un ultimátum a España para que mejore la calidad del aire. El Ejecutivo comunitario advierte que Madrid supera los límites de contaminación permitidos, que no ha hecho lo suficiente para disminuir la contaminación del aire. Esa es la conclusión a la que ha llegado la Comisión Europea, que el miércoles pasado ha lanzado una última advertencia
El Ayuntamiento de Madrid tiene poca capacidad de maniobra sin la colaboración del Estado, que debe incentivar nuevas líneas, carriles exclusivos, automóviles híbridos o eléctricos; en definitiva, vehículos menos ruidosos y contaminantes.
Las administraciones de la CAM y municipal deben potenciar políticas de control en relación a la calidad de los servicios de transporte que se prestan, bien por empresas públicas o por empresas privadas, teniendo en cuenta la vigilancia de una regularidad y frecuencia suficientes en las líneas de los distintos tipos de transporte, así como el cumplimiento de los horarios y otras garantías de calidad en el servicio que reciben los usuarios. Esto es necesario si se quiere que los ciudadanos vean en el transporte público una solución eficaz a sus problemas de movilidad.
Otra carencia importante en las políticas públicas de transporte es la falta de planificación. Muchas veces se tiene la sensación de que las decisiones en esta materia se toman sobre la marcha y en virtud de intereses electoralistas, sin tener en cuenta el bien común del conjunto de la sociedad. Por ello es necesario que la definición de las actuaciones por parte de la Administración pública venga avalada por estudios y planes de trabajo que definan las carencias de los distintos territorios y las soluciones para dar respuesta a las necesidades de movilidad, respetando lo más posible la demanda de la población y el medioambiente.
Las emisiones contaminantes provocan en los seres humanos afecciones bronco-pulmonares, alergias, propensión al cáncer,.. Y otros asociados a la falta de ejercicio por el uso habitual del vehículo privado.
En una época de cada vez más limitadas materias primas, de recesión económica y ecosistema castigado por la sobre contaminación y la emisión de CO2 es necesario intensificar el uso del transporte colectivo, mediante el mantenimiento y el incremento de estas redes de comunicación y nunca mediante su limitación. Concluyendo con la conveniencia del uso del transporte público, se puede decir que éste es el medio más económico, ecológico y solidario para el individuo y el conjunto de la sociedad.

lunes, 30 de enero de 2017

La sostenibilidad de Gran Vía.

Se impone por al aumento del tráfico.

Su peatonalizar, sin causar problemas a su normal funcionamiento, sería posible únicamente, si simultáneamente se conecta el tráfico ente Cibeles y Plaza de España de manera subterránea estableciéndose un trazado alternativo.
La construcción de la Gran Vía fue un proyecto que duró varias décadas de principio a fin. Los primeros bocetos datan de 1862, época en que se reformó parte del centro histórico madrileño, pero, el diseño final no llegó hasta 1899 cuando los arquitectos José López Salaberry y Francisco Octavio Palacios presentaron el proyecto. Las obras comenzaron finalmente en 1910 y terminaron en 1929.
En el siglo XIX se pensó en la apertura de una vía que comunicara el noroeste y el centro de la ciudad que facilitara el tránsito por el entramado de callejuelas que conformaban el centro histórico de la ciudad, abriéndolas así hacia el ensanche del Plan Castro, para el que se expropiaron más de 30 solares. El proyecto presentaba una avenida de 25 o 30 metros de ancho con glorietas en los cruces con las calles más importantes. Este proyecto fue el origen de la zarzuela La Gran Vía, que recoge el sentir popular sobre la transformación que suponía la construcción de la nueva vía.
Las obras comenzaron por fin el 4 de abril de 1910 (siendo alcalde, José Francos Rodríguez y presidente del gobierno, José Canalejas. El proyecto de construcción contemplaba la demolición de gran cantidad de viviendas, incluyendo varias iglesias, y la desaparición o transformación de numerosas calles.
 El área afectada sería de 142.647,03 m², que incluían 358 fincas y 48 calles, construyéndose 32 manzanas nuevas. Según los datos conservados, se demolieron 312 casas, se nivelaron 44 lotes de terreno, se desenlosaron 8.856 metros de aceras y se deshicieron 26.365 m² de empedrado y adoquinado y se quitaron 14.335 metros de cañerías de agua y de gas y 274 farolas. Para ello se transportaron y nivelaron 61.799 metros cúbicos de escombros y 31.997 de terraplenes. Posteriormente se enlosaron 18.777 m² de acera, se adoquinaron con granito 35.616 m² y se asfaltaron 11.373 m²; se construyeron 2.502 metros de alcantarillas y se canalizaron 1.315 metros para acometidas de agua, gas y electricidad, así como 7.024 metros de tubo de plomo. También se instalaron 174 bocas de incendio y tomas de agua, 219 farolas a gas y 66 lámparas con candelabros.
Actualmente la llamada Gran Vía se quedó estrecha por el incremento del tráfico que ha ido aumentando de manera exponencial por lo cual la sostenibilidad de la ciudad se impone frente al aumento del tráfico, pero la capital solamente tiene a la Gran Vía como eje entre Cibeles y la Plaza de España y su uso por el automóvil, es imprescindible si no se quiere bloquear el funcionamiento de la ciudad hacer peatonal a la Gran Vía entra en conflicto con el comportamiento urbano de Madrid.

miércoles, 25 de enero de 2017

Debes necesitar menos dinero para vivir mejor.




La pobreza y la riqueza en  intercambio mutuo.
La pobreza está muy presente en pleno siglo XXI, afecta sobre todo a los países menos desarrollados de África, Asia y Latinoamérica. Va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles como el hambre o la malnutrición,
Las formas de medir la pobreza son muy diferentes desde un punto de vista económico, sociológico y psicológico; pero es particularmente dramática la situación de pobreza absoluta, principal problema de los pueblos más pobres del mundo, sin recursos de nutrición, salud o vivienda. También es especialmente importante la pobreza que existe en los países desarrollados del mundo, en los guetos de marginación social y sin nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas. El porcentaje de pobreza en el mundo es del 9,6%. Significa que sobreviven con menos de 1,6 € al día. El índice de pobreza sigue alcanzando el 35,2% en África subsahariana, donde se concentra el mayor número de niños pobres del mundo o los países más desiguales de América Latina como: Honduras, Colombia, Brasil, Guatemala…. En los últimos años, la pobreza ha crecido también en Argentina, donde afecta a un 28,7% de la población. También el 13,5% de la población de Asia Meridional vive en pobreza absoluta. Moldavia, Armenia, Ucrania, Georgia y Bosnia son los cinco países más pobres de Europa. Estos datos chocan con la clasificación actual de los países más desarrollados del mundo, que se elabora en base a parámetros como el PIB, el nivel de industrialización, el ingreso per cápita, la natalidad, la esperanza de vida.
El Papa Francisco dijo, que cuando se ayuda a un pobre siempre se debe ir más allá de la simple solidaridad. Las obras de beneficencia son humanas pero la pobreza que predica Pablo es distinta. Doy de lo mío y no de lo superfluo. La teología de la pobreza; no es una ideología, es la esencia del cristianismo: ‘Bienaventurados los pobres de espíritu’. Y ser  pobre de espíritu supone estar precisamente en el centro del Evangelio. Sí quitáramos la pobreza del Evangelio, no se comprendería nada del mensaje de Jesús.
San Pablo, hablando a la Iglesia de Corinto pone de manifiesto cuál es su verdadera riqueza: “son ricos en cada cosa, en la fe, en la palabra, en el conocimiento, en el celo y en la caridad que les hemos enseñado”. Así es la exhortación del Apóstol de las Gentes, “dado que son ricos, sean abundantes también en esta obra generosa” en “esta colecta”.
Existe esta contraposición entre riqueza y pobreza. La Iglesia de Jerusalén es pobre, está con dificultades económicas, pero es rica, porque tiene el tesoro del anuncio evangélico. Y esta Iglesia de Jerusalén, pobre, ha enriquecido a la Iglesia de Corinto con el anuncio evangélico; le ha dado la riqueza del Evangelio”. “Ustedes que son ricos económicamente y que son ricos con tantas cosas, eran pobres sin el anuncio del Evangelio, pero han enriquecido a la Iglesia de Jerusalén, ensanchando el pueblo de Dios”. “De la pobreza viene la riqueza en un intercambio mutuo”.
He aquí entonces el fundamento de la “teología de la pobreza”: “Jesucristo de rico que era se ha hecho pobre”, se ha abajado por nosotros. De donde se deduce el significado de la primera Bienaventuranza: “Bienaventurados los pobres de espíritu”. Es decir, “ser pobre es dejarse enriquecer por la pobreza de Cristo y no querer ser rico con otras riquezas que no sean las de Cristo”.
Todos podemos combatir la pobreza, si tan solo empezamos por compartir lo nuestro, si fuéramos solidarios. Tan sencillo como ayudar, aprender a vivir de una manera austera y sin lujos. Enseñando con nuestro ejemplo.

  U n socialista, no debería estar de acuerdo con el pacto entre socialistas en Cataluña. Cada persona mira a través de un cristal de di...