Pensamiento y responsabilidad

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Recuerdos de mi pubertad


De un tiempo en el Colegio Infanta
La huella de mi realidad en el Infanta tiene una presencia importante. Esa distancia que se mide en la memoria, en las sensaciones lejanas, en recuerdos sueltos y perdidos, que provienen de un tiempo de posguerra y que son como huellas hondas en lo que puede ser la lejanía de mi infancia.
Eso es lo que me queda a mí de la realidad de un niño, sonidos extraños en la noche, alimentos, olores, los “trompitos”. Ésa es la realidad. Luego, con la lejanía viene la elaboración de la imaginación y la posibilidad de acercarse a ese mundo y a ese tiempo a través de un cristal que le da una aureola legendaria.
Mi etapa del Colegio Infanta transcurrió esencialmente al final de los cincuenta y en la primera mitad de los sesenta, años del fracaso norteamericano en Vietnam, de la consolidación de la clase media, de la contracultura y los movimientos estudiantiles. La lucha por los derechos civiles de Martin Luther King se enmarcó en un contexto apasionante. Todo estaba en suspenso, todo se cuestionaba. Y el hombre pisó la Luna. Eran tiempos de soñar. El dólar dominaba el mundo. La Segunda Guerra Mundial había dejado una Europa arrasada y los países del Este y Japón aún trataban de reconstruirse. La industria norteamericana fue la única que salió fortalecida. El capitalismo y su libre mercado se consolidaban en Norteamérica, pero, al mismo tiempo, empezaban a definirse movimientos que reclamaban otra forma de vivir, una nueva escala de valores. El “hipysmo”, los ecologistas, la burguesía universitaria... Todos tenían algo que decir.
Esta etapa en el Colegio Infanta estuvo marcada por una serie de realidades encontradas, patentes por un régimen con una profunda disciplina que intentaba imponer a fuego Carrascosa, dirigida hacia unos niños que venían de todos los lugares del territorio nacional; huérfanos, algo asustados por tener que vivir al margen de sus madres.
Sr. Puertas
Tengo en la memoria a una caterva de profesores de las diferentes disciplinas de bachiller como: el mismo Carrascosa, Mariano Abanades, Antonio Ramos, Cascajo, Camaró, José María el “fisiquillo”, Álvarez “el “chiva”, Esteban el cura… Si alguien recuerda sus imágenes, coincidirá conmigo que constituían un conjunto de personalidades controvertidas que marcaban toda la filosofía del de entonces. La instrucción y la disciplina fueron una constante que se marcaba a golpe de silbato por los inspectores; jóvenes, generalmente estudiantes, especialmente injustos, que además cuidaban de los castigados los sábados y domingos, como Zarco, los Solórzano, Manuel Álvarez, Evaristo…. La disciplina era estricta el castigo corporal se practicaba con frecuencia; se pensaba que castigando a los niños aminoraría su mala conducta. No obstante, parece haber un censo entre los testigos de lo que era ser niño en estos tiempos, dónde la disciplina producía mayor temor a la autoridad del que existe actualmente. Había un consenso mayor de que los buenos modales eran importantes en la sociedad y esto impactó en la forma en que la gente disciplinaba a sus hijos. El pensamiento general era "La letra con sangre entra".
Los niños jóvenes de esa época pasábamos apenas tiempo sentados en el sillón de la casa (por otro lado, entonces no había sillones en las casas), el frío, el calor o la lluvia no eran más que procesos estacionales que en ningún caso impedían el jugar en la calle. En el caso de la lluvia, no era más que agua y no pasaba nada si se mojaban los pies, nadie salía corriendo para no mojarse, claro que después, al llegar a la casa, quien más o quien menos recibía la consiguiente regañina de los padres.

4 comentarios:

  1. Tienes toda la razón. Yo estuve desde el año 65 al 75. Ahora en la distancia del tiempo es bueno recordar. Ayuda a ser mejores.

    ResponderEliminar
  2. Un saludo JOSÉ ANTONIO CABANO MIGUEL

    ResponderEliminar
  3. Yo estuve en el Infanta en los 50, recuerdo algunos de los profesores e inspectores que nombras. Fueron años duros que llevábamos sobre todo con mucha juventud y ganas de pasarlo lo mejor posible.
    Recuerdo a un inspector con el que tuve problemas que me lo hizo pasar muy mal durante una época,castigos y alguna vez se le escapó la mano. Este sujeto tenía el mote del " Pimiento " por su enorme nariz, no me acuerdo del nombre. Alguien lo recuerda ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerdo a todos los profersores e inspectores nombrados, al igual que Miguel Angel, añado a otro inspector, que me pegó una fuerte y sonora bofetada al entrar por la puerta principal el llamado Smith el Silencioso. de apellido Oliveros. ¿seria el de la prominente nariz?, también la lucia vistosa. Cierto y de acuerdo con el relato "la letra, con sangre entra".

      Eliminar

UNAMUNO Y CAMPOAMOR TAMBIEN BUSCABAN LA VERDAD

  ¿Qué es la verdad? Miguel de Unamuno en su obra: "¿Qué es la verdad?", reflexiona sobre su naturaleza, llegando a la conclusió...