jueves, 27 de febrero de 2020

Grandes potencias y…

DICTADURAS TENUES
Putin y Trump insisten en que la verdad está en lo que ellos dicen, aunque un día sea una cosa y otro día sea otra. No hay debate posible
A primeros de agosto de 1999 el presidente de la nueva Rusia, Boris Yeltsin llamó a su despacho a: Vladimir Putin para informarle que sería nombrado primer ministro de la nueva Rusia.
Entonces la antigua Unión Soviética llevaba algún tiempo con una postura política claramente indefinida, mientras Clinton todavía mandaba en la Casa Blanca, Chirac, en el Eliseo, Blair en Downing Street y Jiang Zemin estaba al frente de un gigante llamado China del que decían que conquistaría el mundo en el siglo XXI.
Putin ha demostrado ser un buen activo electoral, aunque siguen sin gustarle los mítines. El problema es que, a día de hoy, y con la fecha de caducidad constitucional asomando en cuatro años, el poder no tiene otro exponente que él mismo. Putin llegó como un reformista prometiendo poner orden. Su misión histórica ha sido devolver la dignidad a un país tras la Guerra Fría. Pero las aventuras de EEUU en Afganistán, Irak o Libia y las convulsiones en Ucrania (que considera urdidas por Washington) le decepcionaron hasta colocarlo en rumbo de colisión con Occidente. Putin ha logrado simplificar el presente ruso, pero el futuro se antoja muy complicado para un recién llegado.
Hace unos días he leído en la Vanguardia que Peter Pomerantsev, escritor ruso de familia judía, afincado en Londres que escribía El mundo entero será como Rusia: una dictadura sutil”. Se encamina hacia lo que Rusia ha prefigurado: una apariencia democrática de pluralismo, que es sólo una máscara vacía. Debajo no hay división de poderes y la sociedad civil está desmotivada. Putin y Trump insisten en que la verdad es lo que ellos dicen, aunque un día sea una cosa y otro día sea otra. No hay debate posible. La propaganda dice que los promotores de las protestas son agentes del Kremlin... Y eso desmotiva. Sienten que todo está podrido, los jóvenes no tienen fe en el futuro... y se acogen a lo único seguro: Putin. Precisamente él les señala como cabeza de turco para redirigir la rabia social. En el pasado fueron los judíos, pero hoy funciona mejor que paguen los homosexuales. Porque son débiles. Sale baratísimo machacarles. ¡Ideal para el mandamás! Tras la homofobia rusa no busques un discurso religioso o moral, sólo hay lógica carcelaria. El fuerte sodomiza al débil. ¡La lógica carcelaria es la ley verdadera en Rusia! El ruso siente que lo único sólido, estructurado, imperecedero, desde el gulag de los zares y el gulag soviético hasta hoy... es la ley de la cárcel: ahí está todo claro. Veo hacia dónde camina el mundo pos comunista, pos capitalista, pos moderno: gobernantes autoritarios que se dicen tribunos del pueblo. Hazte a la idea de que el mundo entero será un día como es hoy Rusia, una dictadura sutil, un teatro gigante.
Después de conocer aquello de la influencia rusa sobre la elección de Donald Trump y que el presidente Unidos es jefe de Estado y de Gobierno a la vez. También comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. El presidente de los Estados Unidos concentra mucho poder, la Constitución de EE. UU. El presidente puede nombrar a los miembros de su Gabinete, pero el Senado debe ratificar en su cargo, con una mayoría simple, a cada uno de los ministros. El mandatario también propone a jueces para la Corte Suprema. Sin embargo, es necesario que 60 de los 100 senadores (una mayoría de tres quintos) aprueben la nominación. Puesto que, en el caso de leyes polémicas, la Corte Suprema muchas veces tiene la última palabra y el cargo de los jueces de este órgano es de por vida, con la elección de un candidato, el presidente puede influir en la política, incluso más allá de su mandato. Si a todo esto unimos el control de Trump sobre los medios de comunicación lo mismo que Putin comienzo a vislumbrar sobre el futuro un panorama que me gusta muy poco y que además se alimenta con el enorme poderío técnico y económico de la nueva China
En los Países Bajos, Suecia, Finlandia, o Reino Unido, sus respectivos gobiernos ya han iniciado procesos que requieren de la participación activa de los agentes sociales. Esto implica en primer lugar que los gobiernos deben admitir que tienen problemas que no saben cómo afrontar y, en segundo lugar, que la ciudadanía debe comprender y comprometerse, que el gobierno no tiene respuestas para todo, y que por lo tanto hay una necesidad de participación activa, lo cual no es un requisito baladí.
El futuro sólo será como nosotros queramos que sea, y por ello, tenemos un rol fundamental a la hora de moldear la misión que queremos. Porqué dada la ausencia de propuestas serias y rigurosas sobre aspectos que van a marcar nuestro futuro como sociedad en temas tan trascendentales como el medio ambiente, la educación, la innovación, el empleo, la economía o las pensiones, creo que no estaría de más comenzar a plantearnos cómo queremos vivir en el futuro para así poder tener una base sólida sobre la cual preguntarnos si efectivamente, nuestros representantes políticos están capacitados en poder llevarnos sólo hacia dónde queremos ir.

domingo, 23 de febrero de 2020

A todos los que hemos cumplido los setenta…


…y fuimos los niños de la postguerra.
Los niños de las pavorosas décadas de los cuarenta- cincuenta, cuando España olía a carburo y gasógeno y el racionamiento, el estraperlo eran el “pan nuestro de cada día” y nos faltaban “veinticinco céntimos para un real”. El post de una absurda guerra llegó con infinidad de susurros medrosos para hablar de casi cualquier tema, sobresaltos para vivir e imposible soñar.
Somos el producto de una generación bisagra, nunca existió generación que uniera con tanta fuerza pasado y futuro. Nosotros hemos conocido el brasero y la calefacción solar, los carros tirados por mulas, el AVE y los satélites surcando el espacio. Conocimos la palangana y el hidromasaje, los trillos y el tren de alta velocidad, las alpargatas de esparto y el traje de ceremonia, los sabañones, el jabón lagarto y el aceite de hígado de bacalao.
Saltando a la comba
Hemos asistido a novenas y ejercicios espirituales predicados en épocas de dogmas intocables. Escuchábamos en la radio las aventuras de Diego Valor, los seriales de Guillermo Sautier Casaseca, Matilde Perico y Periquín. Leíamos el Guerrero del Antifaz, Roberto Alcázar y Pedrín o el Jabato todos ellos con un mensaje subliminar algo “fascistoide” como reflejo de una realidad del tiempo que vivíamos y que nos descubrían un mundo de héroes y de lucha de los buenos contra los malos. Los niños de los cincuenta jugábamos en la calle, en la misma carretera recorríamos con un balón de trapos donde apenas pasaban coches. Después de la salida del cole cogíamos la merienda de pan con membrillo, con foigras o chocolate de algarroba, tal vez por eso había pocos niños obesos. Comprábamos, con el escaso dinero a nuestra disposición, el TBO, pipas, regaliz o bolitas de anís, exhibidas sin protección alguna en la cesta de la pipera. Jugábamos, en la calle, a las chapas, las canicas, la taba, al roba terrenos con un clavo, o al escondite inglés; y las niñas se divertían con muñecas o saltando a la comba. La calle eran el territorio común, lugar en el cual nos congregábamos para jugar a una actividad siempre colectiva.
Los niños de esa generación aguantamos sin secuelas, los capones o “palmetazos” sufridos en el colegio y el dominio de los mayores. Aprendíamos la lista de los reyes godos para ejercitar la memoria, los dictados eran una prueba de ortografía básica, las raíces cuadradas había que resolverlas sin calculadora y traducíamos del latín la Guerra de las Galias en el primer examen de la reválida de cuarto de bachillerato. Y si suspendías en junio, te perdías las vacaciones de ese verano estudiando. Algunos de nosotros terminamos estudiando en la Universidad, pero muchos más aprendieron un oficio, iniciado como aprendices. Y el futuro no nos parecía gris, lastrado por la opresión de una dictadura, sin embargo, los jóvenes de entonces soñábamos con tener una bicicleta
Jugando a las bolas
Fuimos capaces, sin valorar el esfuerzo de unos padres que nunca tuvieron vacaciones y proyectamos sobre nuestros hijos, una permisividad que jamás nos habían tolerado a nosotros. Ahora ya no nos sorprende al ver como los nuevos retoños, crecidos en un mundo de derechos se desarrollan dentro de una sociedad democrática que les ha permitido disfrutar de lo que jamás tuvimos.
Ahora que, paulatina y sigilosamente, nos hemos apartado de la historia y dejamos nuestras tareas profesionales, quizá sea el momento de recordar que nuestro esfuerzo nos ha traído cambios políticos, económicos y sociales de enorme envergadura. Cuanto hicimos, lo hicimos en paz en un país al que nunca le faltaron guerras fratricidas o africanas, guerras de Cuba o guerras carlistas, guerras de independencia o guerras caciquiles. Mientras duró el franquismo, los miembros de esta generación bisagra capeamos como pudimos la dictadura para terminar, junto a otros, diseñando concordias que permitiesen olvidar un pasado. Sepultamos revanchas, palabrerías bélicas y aquella horrible división entre buenos y malos inventada por nuestros mayores. Nos olvidamos que habían existido checas rojas y paseos fascistas al amanecer. Dimos carpetazo a las leyes de urgencia para establecer una ley constitucional que pudiese complacer a ricos y pobres, conservadores y progresistas, inquietas gentes mitradas y enojadas gentes con estrellas en la bocamanga. Sin ellos, la vida seguirá, por supuesto. Vendrán otras generaciones que se enorgullecerán de logros sociales o de avances científicos hoy inimaginables. Pero existen encrucijadas que sólo les toca vivirlas a seres humanos de los que el destino parece enamorarse de un modo muy particular, seres como los niños nacidos en la posguerra española, que ahora estamos jubilados, y hemos sido bisagra de unión entre el pasado lejano y el vigoroso futuro.


  U n socialista, no debería estar de acuerdo con el pacto entre socialistas en Cataluña. Cada persona mira a través de un cristal de di...