Pensamiento y responsabilidad

jueves, 19 de septiembre de 2019

SOSTENIBILIDAD POR LOS RESIDUOS.

Cada español genera unos 440 kilos de residuos en el hogar.
A veces me pregunto qué pasaría si, en lugar de tener un servicio de recogida de basuras, nos viéramos obligados a deshacernos de ella por otros medios como se sigue haciendo en tantos sitios de mundo, ¿qué si tuviéramos que quemar la basura nosotros mismos, cerca de nuestras casas? 
Cada vez en mi entorno veo más cantidad de recipientes para desechos que su proximidad está invadida de suciedad que se mantiene en el tiempo. Tal vez no hemos dado con soluciones definitivas que nos permita vivir en un hábitat natural mucho más limpio a los ojos del ciudadano, utilizando procedimientos disuasorios, educación u otras maneras técnicas que nos posibiliten mantener los desechos alejados de la vía pública. De todas las maneras hay tomar conciencia de una realidad ligada a ese modo de consumo que ya hemos normalizado completamente en nuestras vidas.
Cuando llegamos a conocer la magnitud del problema de nuestros residuos enseguida nos planteamos que algo tenemos que hacer, pero rápidamente se nos olvida y entonces quizás, sólo quizás, no nos dejaríamos embaucar por trucos de magia y eslóganes falsos, y nos plantearíamos más seriamente optar por alternativas que, entre muchas otras virtudes, no contribuirían tanto al cambio climático que tanto nos preocupa ahora.
Por esa razón hoy voy a establecer unos hitos referenciales, que personalmente estoy llevando a la práctica a partir de unas conferencias que realizaron en mi universidad personal de Ecologistas en Acción.
Cuando vallamos a la compra a la hora de escoger entre productos semejantes, elige aquel que tenga menos envase y embalaje. Evita el consumo de los productos excesivamente empaquetados. Ten en cuenta que esos envases también los pagas, en ocasiones el precio del envoltorio supera al del producto. Por regla general los envoltorios de cartón o papel y los envases de vidrio son los menos dañinos. No lo olvides al tener que optar entre productos.
No olvides llevar tu carro de la compra o la bolsa que tengas para muchos usos. En última instancia, reutiliza las bolsas que ya te han dado. Rechaza las bolsas que no necesitas, aunque insistan en regalártelas. También debes insistir al dependiente que no te envuelvan nada, salvo que sea imprescindible y los productos en tamaño familiar, sean de lo que sea, generan menos residuo por unidad de producto.
Es necesario, especialmente en relación con el papel y el cartón, que pongamos en práctica la regla de las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Evitemos el consumo innecesario de papel y cartón, reutilicemos para otros usos los papeles y cartones que tengamos y, sólo cuando ya no nos sirva para absolutamente nada, será cuando debamos llevarlos a un contenedor para reciclar. Los medicamentos caducados o que ya no vayas a necesitar, entrégalos en la farmacia.
Rechaza los alimentos presentados en polietileno expandido (corcho blanco). Compra alimentos frescos, además de evitar envoltorios y envases, tu salud, tu paladar y tu bolsillo lo agradecerán. En ocasiones los envases (plásticos, botes, tetrabriks…) indican que son “reciclables”, eso tan sólo significa que podrían ser reciclados, no que lo vayan a ser. No utilices sin ton ni son el papel de aluminio y “plástico de envolver”. Cuando puedas reutilízalos.
Para que nos hagamos una idea de la basura que consumimos al año por término medio multiplicaríamos nuestro peso por seis y tendremos como resultado el montón de basura que generamos. Son datos del Ministerio de Medio Ambiente, que desglosa la basura generada en España en un año: Basura proveniente de los hogares: 21.224.000.000 kilos; Basura proveniente de las actividades económicas: 97.338.000.000 kilos; Basura total generada en España: 118.562.000.000 kilos
Cada español genera unos 440 kilos de residuos en el hogar, y la suma de todos los hogares del país arroja unos 21 millones de toneladas de desperdicios al año. Estas magnitudes, si bien enormes, palidecen al ponerlas en la balanza planetaria: en el mundo se contabilizan al día más de 3,5 millones de toneladas de desechos,
Si este fenómeno continúa creciendo al ritmo actual, en 2025 se producirán unos seis millones de toneladas de residuos al día, en base al estudio citado. Y en 2100, aunque muchas cosas pueden cambiar hasta entonces, se estima que la generación llegue hasta los once millones de toneladas diarias. Una asfixiante avalancha de desechos de todos los tamaños y formas que conllevan un problema cada vez más perentorio: la necesidad de espacio.
El concepto de sostenibilidad, tan utilizado en los años 90, ha terminado calando afortunadamente en las sociedades avanzadas, de manera que la conciencia medioambiental es creciente y, en especial, en los estratos jóvenes, donde la preocupación por la vida en nuestro planeta resulta cada vez más intensa.


1 comentario:

  1. Apreciado Profesor,en Cerro 1 unas mentes privilegiadas de esta nueva junta,han cambiado de posicion los cubos de Reciclaje Amarillos,¿Para que? pues se deduce que para hacer daño a personas con poca movilidad e incluso movilidad reducida,como bien sabes,mucha de los vecinos de Cerro 1 todo el año son personas de edad,que con esta actitud les quitaran las ganas de reciclar, esta nueva junta solo hace trabajos bonitos,pintar las calles ,pintar bancos y poco mas,una señora pregunto hoy dia 23 por la mañana en el whats app del Cerro 1 porque habian cambiado los cubos amarillos con el consecuente disgusto para todos los vecinos y nadie de la junta tubo la dignidad de responder,ellos solo publican cosas bonitas,no se puede ir en su contra,ni decir verdades de la negligentes formas de trabajar de los operarios de la Urb,esta es la nueva junta que tantas pestes hablaba de la junta anterior y ahora se les vio el plumero,utilizando a los vecinos para ellos conseguir lo que siempre quisieron,si tu supieras Profesor a cuantos vecinos han defraudado,vendido y utilizado no lo creerias,Saludos.

    ResponderEliminar

UNAMUNO Y CAMPOAMOR TAMBIEN BUSCABAN LA VERDAD

  ¿Qué es la verdad? Miguel de Unamuno en su obra: "¿Qué es la verdad?", reflexiona sobre su naturaleza, llegando a la conclusió...