La Iglesuela del Cid
 |
Construccion típica en piedra seca sin arena |
La técnica constructiva de la piedra
seca de La Iglesuela del Cid, como en algunos otros otros lugares de Europa, se
utiliza bajo una muy variada tipología de construcciones. Su arquitectura es
considerada un legado cultural de gran interés por sus características
constructivas. Por tal razón, este bonito pueblo es declarado BIEN DE INTERÉS CULTURAL.

Una vez
construidos los cimientos, se comenzar a levantar la pared con piedras grandes
para luego intercalar otras más
pequeñas en los intersticios, que funcionen a modo de cuñas. En ciertos
casos, también se puede emplear tierra o piedra triturada para que den
consistencia a las uniones. Dado que no siempre será fácil hallar piedras que
coincidan en formas y medidas, lo mejor es tener las piedras lo más cerca
posible, para probar los tamaños que hagan falta hasta dar con el más apropiado.
Lo idóneo es emplear piedras enteras, aunque si es difícil hallarlas, se pueden
cortar; esto debe ejecutarse con cuidado, para no romper la piedra, con un martillo
no demasiado pesado y un cincel. La piedra seca se consigue mediante la
superposición de piedras sin unión de argamasa. Con esta técnica se levantaron casas que en un principio sirvieron como refugio de campesinos y pastores y se
usaron como establos y almacenes agrícolas. En el Maestrazgo se pueden
encontrar numerosos ejemplos de estas construcciones, denominadas casas ibéricas.
En concreto en la población de La Iglesuela del Cid y en el camino al Puerto de
las Cabrillas y próximo al límite con Castellón se conserva un conjunto de
edificaciones en piedra seca.
La Iglesuela del Cid esta´ limitando por
Cantavieja Mosqueruela en la provincia de Teruel, y con Villafranca del Cid y Portell
de Morella en la provincia de Castellón. Está situada a 1227. Msnm, la
población se encuentra atravesada por dos riachuelos casi secos pero que permiten
el cultivo de huerta. La villa medieval tiene forma de triángulo que estuvo
amurallado, con sus cinco portales de acceso. Hay un yacimiento ibero en el
cerro de Nuestra Señora del Cid.
 |
Entrada del hotel con suelo aguijarrado y escalera barroca |
La Iglesuela del Cid fue ocupada por los
romanos. De la primera etapa se conservan restos de la muralla y gran número de
viviendas, De esta época cabe destacar el conjunto de lápidas funerarias
empotradas en las paredes de la ermita de Nuestra Señora del Cid, con relieves y
motivos de carácter sacro conjuntamente con elementos arquitectónicos de gran
envergadura que denotan la importancia que este núcleo debió de tener en la
antigüedad. También en el cerro de Nuestra Señora del Cid hay un importante yacimiento
que corresponde a un poblado de origen ibero, ocupado de manera intensa también
durante la época romana. También se conservan restos de la muralla y gran número
de viviendas, así como numerosos objetos arqueológicos y dos estelas
funerarias; una de ellas, en interior de la ermita.
 |
Típica calle empedrada |
Me hospede en un hotel de cuatro
estrellas que ocupa un edificio histórico de grandes dimensiones, construido
con mampostería encalada, con tres
alturas. En la planta baja se encuentra la portada, adintelada, con guirnaldas
en las jambas, entablamento y cartela tallada con la fecha de 1773. En el piso
principal se abren cuatro balcones con carpintería labrada. La trasera tiene
cuatro plantas. En la segunda de ellas hay dos balcones sobre ménsulas de
piedra y, en la tercera, otros dos sobre grandes jabalcones de hierro; en el
piso superior conserva una ventana de piedra En el interior destaca un gran
zaguán con una escalera imperial, que tiene barandillas de celosías y pasamanos
de madera y está cubierta con bóveda de arista con clave decorada y ventanas en
los lunetos. La entrada a la escalera se enmarca con doble arco rebajado, con
escudo central de dos leones rampantes y águila. El suelo del zaguán es un enguijarrado,
con figuras. En una de las estancias de la casa existe un friso pintado con
escenas de la vida en La Iglesuela: faenas agrícolas de siega y recolección de
frutos; tala de árboles y campesinos labrando con ayuda de bueyes; procesión a
la ermita de Nuestra Señora del Cid
En honor a la
verdad, hay que decir que este enclave
edificatorio maravilloso que fue del Gobierno Aragonés, en la actualidad esta regentado por
particulares que han minimizado la mano de obra y el hotel está incomprensiblemente
mal atendido: no puedes comer, cenar o desayunar sin aviso previo, te puedes
encontrar que no consigues acceder al
recinto si no hay nadie en recepción, si
esto ocurre durante el mes de agosto que puede ocurrir cualquier otra época del
año.
Comentarios
Publicar un comentario